En este artículo quiero hablar del tratamiento de la epicondilitis o codo de tenista. Es una patología que se ha relaciona con la práctica del tenis, pero no quiere decir que las personas que no practicamos este deporte no podamos padecer una epicondilitis.
¿Qué es la epicondilitis o codo de tenista?
La epicondilitis o codo de tenista la podemos definir como una de las afectaciones más frecuentes del codo. Básicamente, se podría explicar como un dolor que asienta en la región epicondílea (zona externa del codo), como consecuencia de una irritación tenoperióstica (tendónhueso) de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos que se insertan en dicha región, sobretodo los extensores de la muñeca.
Clasificación.
A parte de la definición anterior podemos clasificar las epicondilitis en 2 tipos:
• De origen local: es aquella en la que la lesión tiene su origen en la inserción del músculo (el epicóndilo anteriormente comentado).Dicha lesión puede provocar una compresión del nervio radial.
• De origen cervical: se encuentra en el 50% de los casos. Son a consecuencia de una lesión neuromuscular metamérica, las vértebras en relación son la 5ª, 6ª y 7ª cervical. En muchos casos, sólo por el hecho de manipular la región cervical, dicha patología mejora notablemente.
Causas
Existen, básicamente, dos posibles causas de la epicondilitis de origen local:
• De repetición: del mismo movimiento o gesto, como ocurre en los tenistas (al realizar el revés), o en algunos profesionales como administrativos (uso del ratón), carpinteros, electricistas (por el uso de destornilladores)… Toda persona que realice movimientos repetitivos en los que intervenga esa zona está predispuesto a padecer una epicondilitis.
• Postraumática: debido a una caída sobre el codo o a consecuencia de un golpe sobre la región externa del codo (epicóndilo) En cuanto a las de origen cervical se deben a cualquier situación o patología que pueda dañar esa región, como hernias de disco, contracturas, artrosis… todo ello en zona cervical.
Síntomas
• A nivel de epicóndilo. Casi nunca el inicio del dolor es agudo. El sujeto suele describirlo como un dolor sordo, de pesadez y molestia en el antebrazo que le impide realizar con normalidad determinados movimientos.
• Dolor que se irradia hacia el antebrazo al sujetar o girar el mismo
• El dolor puede llegar a ser tan incapacitante que, inclusive, el paciente llegue al extremo de tener que soltar un objeto por la falta de fuerza o dolor.
Diagnóstico
El diagnóstico habitualmente se realiza sobre los signos, síntomas y la entrevista clínica puesto que en la radiografía no se evidencia dicha patología. El paciente suele presentar dolor a nivel de la musculatura extensora y supinadora de la muñeca (musculatura encargada de extender la muñeca y girar la misma para colocar la palma de la mano hacia arriba) con o sin dolor irradiado hacia el antebrazo, muñeca y dedos (1º y 2ºdedo, sobretodo).
Tratamiento
Es muy importante realizar un buen diagnóstico de fisioterapia para determinar el origen de la epicondilitis, determinar si el origen es local o cervical será la clave para una evolución favorable de dicha patología.Una vez determinado correctamente dicha causa se procederá a su tratamiento, el cual dependerá evidentemente si es de origen cervical o local. Básicamente, el fisioterapeuta-osteópata, mediante técnicas manuales, manipulativas, articulares y de estiramientos tratará las epicondilitis en cervicales o bien en la zona del epicóndilo para conseguir reducir la inflamación, el dolor y en definitiva la curación de dicha patología
CONCLUSIONES
La epicondilitis o “codo de tenista” es una patología que se presenta en gran parte de la población debido a las actividades que nos exige nuestra rutina en la vida diaria (en el trabajo, el hogar, ocio…) Es una patología que condiciona al individuo a suprimir o disminuir la realización de diversas actividades. El tratamiento de la epicondilitis con osteopatía que realizamos en nuestro centro de Palma de Mallorca da excelentes resultados. Para un correcto tratamiento es importante acudir a personal debidamente cualificado, fisioterapeutas–osteópatas.