Kinetic Control, metodología de tratamiento, de vanguardia, en la que la estabilidad articular y el movimiento correcto son su principal meta.
Como Fisioterapeuta-Osteópata C.O., me parece imprescindible la combinación de los 2 métodos de tratamiento. Por un lado, la osteopatía, manipular, desbloquear, liberar segmentos en los que exista restricción de la movilidad. Por otro lado, Kinetic Control. Metodología que tras la realización de determinados tests nos indicará el fallo de la lesión y la dirección de la misma. A partir de los resultados de los mismos, se aplicarán diferentes ejercicios para conseguir la estabilidad y movimiento correcto de las estructuras y segmentos afectados. Uniendo estas 2 metodologías de tratamiento, conseguiremos eliminar el dolor y que el dolor de nuestros pacientes no sea recurrente, que los resultados de nuestros tratamientos perduren en el tiempo.
Kinetic Control busca la estabilidad y movimiento correcto, sin dolor. Para llegar a un correcto diagnóstico, es preciso realizar determinados tests de valoración articular, muscular y el diagnóstico de la funcionalidad muscular.
Con Kinetic Control, buscamos la estabilización central, el control motor, la biomecánica y la estabilidad dinámica. En pocas palabras, se busca el correcto movimiento. La estabilización, activación de la musculatura local y/o global, conseguir amplitud articular y conseguir la fuerza necesaria, son la finalidad para conseguir un correcto patrón de movimiento, de este modo, eliminaremos el dolor de nuestros pacientes y evitaremos que estos sean recurrentes.
Ya me habéis leído en varias ocasiones la importancia del control motor, de la activación de la musculatura profunda y de los correctos patrones de movimiento. Con Kinetic Control conseguimos todo esto.
¿Por qué algunos pacientes que presentan mucho dolor a nivel del hombro, codo, lumbar, cervical y habiendo realizado todo tipo de tratamientos, ya sean farmacológicos, médicos o de rehabilitación( láser, estiramientos…) no han mejorado? La respuesta es muy sencilla: falta de movimiento, falta activación de la musculatura estabilizadora local, global, extensibilidad de una determinada musculatura y aumentar la fuerza de otro músculo o grupo muscular. A los pacientes se le enseñan ejercicios de estabilidad, extensibilidad y fuerza. Una vez aprendidos en consulta, los deberán repetir en casa hasta integrar la función en su patrón de movimiento. A medida que el paciente vaya adquiriendo estabilidad, control, extensibilidad y fuerza, como fisioterapeuta, iré modificando la progresión del trabajo de nuestro paciente, imponiéndole mayores retos. Reentrenando a nuestros pacientes en una correcta movilidad, en un correcto patrón de movimiento. De esta manera, nuestros pacientes recuperarán la movilidad, sin dolor. Evitando recaídas de la lesión.