Una de las preocupaciones + frecuentes que tenemos en la consulta, como fisioterapeuta pediátrica en Mallorca, es la de los padres que manifiestan «mi hijo no camina«. Es un ítem motor que las familias esperan con ilusión y que si tarda en aparecer crea angustia.
Hoy quiero hablarte un poco de esto desde el punto de vista de la fisioterapia en niños.
Los bebés desde que nacen hasta que caminan pasan por una serie de etapas y/o de adquisiciones psicomotrices que forman parte del desarrollo de de niño. Estas son importantes pues nos dan mucha información a los profesionales sobre el tipo de evolución que tiene desde el nacimiento, en este aspecto el bebé.
Vamos a repasar, a grosso modo, varios ítems importantes y cuándo deben aparecer. Hay muchísimos que se pueden valorar y miramos los fisioterapeutas, pero este es un mini resumen que creo que os puede ser útil como orientación:
- Sonrisa social: 2 meses. Al hablar los padres al bebé éste sonríe.
- Control cefálico: 3 meses; el bebé es capaz de aguantar la cabeza un rato sin que «se le caiga».
- Carcajada: 4 meses.
- Intenta coger un objeto cuando se le ofrece: 4 meses
- Reconoce a las personas más cercanas: 5 meses.
- Sacude un sonajero cuando se le ofrece: 5 meses
- Se coge los pies: 6 meses.
- Volteo: 6 meses
- Aguanta sentado con apoyo de las manos un ratito: 7 meses.
- Inicio del rastreo: el bebé empieza a rastrear para desplazarse: 8 meses.
- Aguanta sentado sin caerse sin apoyo: 9 meses
- Inicio del gateo: 10 meses
- Reconoce su nombre cuando le llaman y se gira: 11 meses.
- Ponerse de pie con apoyo: 10 meses (por ejemplo, encontrarse al bebé de pie en la cuna)
- Caminar de lado cogido a los muebles: entorno a los 12 meses.
- Empujando un objeto (tipo correpasillos) el bebé camina: entorno a los 12 meses.
- Caminar sólo sin ayuda: alrededor de los 14 meses y antes de los 18 meses
Como veis son algunas cosas que van haciendo los bebés. Todos los datos son orientativos, pero para mí como fisioterapeuta pediátrica es importante conocer, cuando llega una familia al centro, en qué momento ha ocurrido cada adquisición pues me da mucha información. No es lo mismo un bebé que ha ido adquiriendo, por ejemplo, todos los ítems de manera adecuada y con 14 meses no camina, que un bebé que, por ejemplo, llega a la consulta con 10 meses y todavía no ha adquirido el volteo.
El tener un modelo, guía, del desarrollo psicomotor del niño nos sirve a los profesionales para saber que su evolución es adecuada y en caso de no serla en qué punto se encuentra y partir de ahí ver el motivo.
Volviendo al primer caso, es frecuente que un bebé que ha realizado todas las adquisiciones psicomotrices de una manera adecuada a nivel temporal pueda quedarse en la etapa del gateo varios meses. Este bebé con 14 meses llega a todas partes gateando, se pone de pie, camina cogido a los muebles, hace todos los cambios posturales de manera adecuada, pero no camina él solito. Es importante saber que el bebé está haciendo su proceso, está explorando, ganando seguridad y debemos dejarle que siga su camino sin obligarle a caminar solo de todas, todas. Este bebé, a priori, tiene un desarrollo psicomotor adecuado.
Como comparación veréis que no es lo mismo un bebé de 14 meses como el anterior a un bebé que, con esta misma edad, no camina, pero además no se mantiene sentado y no se desplaza de ninguna manera. Es diferente. Ahí sí que podríamos hablar de que el bebé está teniendo un retraso psicomotor que debe ser valorado.
Así pues, es importante contextualizar cada situación y valorarlo de una manera individual. Si tenéis dudas, miedo, preocupación, en este aspecto motriz, siempre lo mejor para estar tranquilos es consultar a un fisioterapeuta especializado en pediatría. De cualquier forma os dejo signos de alerta que podéis tener como referencia durante los primeros 18 meses de vida de vuestro hijo para consultarlo si los veis a vuestro pediatra.
Signos de alerta en el bebé de 3 meses:
- Si no aguanta la cabeza.
- No sonríe.
- No fija la mirada.
Signos de alerta en un bebé de 6 meses. Los mismos que en el anterior más:
- No coge objetos con las manos o una de las manos no la utiliza.
Signos de alerta en un bebé de 9 meses. Los anteriores más:
- No se aguanta sentado.
- No emite sonidos.
- No tiene interés en coger objetos.
Signos de alerta en un bebé de 12 meses. Los anteriores más:
- No aguanta de pie cogido a los muebles.
- No busca la interacción con el adulto.
Signos de alerta en un bebé de 18 meses. Los anteriores más:
- No camina.
- No se comunica con el adulto.
Y ahora algo muy personal que yo no me canso de repetir, si algo os preocupa comentadlo con los profesionales. Yo siempre digo que más vale pecar de miedoso que de valiente o tímido. Aunque vosotros creáis que es una tontería es algo que os está preocupando. Los profesionales estamos para ayudaros. Las dudas están creadas para ser resueltas y una vez que lo estén vosotros estaréis más tranquilos con toda la información de vuestro bebé clara.
Si queréis más información sobre el desarrollo psicomotor os he puesto en este enlace una tabla donde podéis ver de manera esquemática el desarrollo psicomotor del bebé de los 0 a los 18 meses. Cualquier duda ya sabéis que podéis contactar conmigo clicando aquí.